Noche de los lápices
El 16 de septiembre es una fecha
que, además de haber sido fijada en el calendario escolar por diferentes
legislaciones, debe su impulso a quienes la sintieron como propia desde la
recuperación de la democracia: los estudiantes.
Este día, que recuerda un hecho
represivo conocido como La Noche de los Lápices, trae a la memoria a un grupo
de jóvenes estudiantes secundarios que
fueron secuestrados por la última dictadura (1976 – 1983) en la ciudad de La
Plata. La fecha es hoy un aniversario de alcance nacional y el suceso es
conocido mundialmente porque en él se sintetizan muchos de los elementos más
profundos de las memorias sobre el terrorismo de Estado y porque se trata de un
hecho que atacó centralmente a los jóvenes.
Constituye un hito de la memoria
social por el valor que tiene para reflexionar acerca de la construcción de esa
memoria y sus transformaciones en función de los cambios del presente.
A mediados de septiembre de 1976
en la ciudad de La Plata un grupo de estudiantes secundarios fue secuestrado
por las Fuerzas Armadas. Entre ellos estaban: Francisco López Muntaner, María
Claudia Falcone, Claudio de Acha, Horacio Ángel Ungaro, Daniel Alberto Racero,
María Clara Ciocchini, Pablo Díaz, Patricia Miranda, Gustavo Calotti y Emilce
Moler.
Durante su secuestro, los jóvenes
fueron sometidos a torturas y vejámenes en distintos centros clandestinos,
entre ellos el Pozo de Arana, el Pozo de Banfield, la Brigada de
Investigaciones de Quilmes y la Brigada de Avellaneda. Seis de ellos continúan
desaparecidos (Francisco, María Claudia, Claudio, Horacio Daniel y María Clara)
y sólo cuatro pudieron sobrevivir, Pablo Díaz, Gustavo Calotti, Emilce Moler y
Patricia Miranda. Este episodio, por lo tanto, constituye uno de los crímenes
de lesa humanidad cometidos por el terrorismo de Estado
No hay comentarios:
Publicar un comentario